![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKAhJWcMYM4sazcK15sfgr1adlCWQjgj0u8O9GErmxbOtuNPOHtKOkCqy1sJoRYfvic1WLJkMDG_x15xG9ouA3-8d3tYeect6A1IJpVtJKiDfjUBUsEEfcCP016z9k9ENfrhihbmLq1uSp/s320/Yamantaka.jpg)
Es uno de los dharmapalas del Budismo tibetano (tántrico o vajrayano), que aparecen siempre bajo un aspecto airado (yidam heruka). El único propósito de exhibir tal aspecto es el subyugar a las mentes de los seres que se sienten afligidos por el odio, la codicia y la ignorancia. No es, pues, su motivación el enfado sino el amor y la compresión suprema que se puede analizar en dos elementos primarios: "Yama" el nombre del dios de la muerte o guardián del infierno; y antaka, o “adaptador”. Así, el nombre de Yamāntaka significa literalmente “el adaptador de la muerte”. En este contexto, Yamantaka representa la meta del viaje: la práctica de Yamāntaka es la práctica de “terminar la muerte” y por eso se dice que representa el aspecto airado de Majushri (Buda de la Sabiduría) y significa la fuerza necesaria para poder cortar con todas las actitudes perturbadoras que nos hacen pensar y sentir como niños y generar, en su lugar, las cualidades superiores de un ser iluminado: orgullo divino, energía y apariencia clara. Puede ser utilizado como yidam del tipo heruka (“foco de meditación”) y de esta manera la mente clara de la sabiduría puede percibir que la muerte no tiene ninguna existencia intrínseca, concreta: nuestra comprensión de la muerte emerge solamente de las convenciones del mundo. Con la práctica de Yamāntaka uno supera todos los tipos de muerte y gana la Iluminación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUVurYbEudz3oV1D_4P1SXHp0t9XFaip0D5GYzIWYBXtAV-0zpvatvpZuOtEwt-NHXqqsvCVpfMWnXF1k7JyQXRXZ7ShV8gnK3oNByiMAVbycWww3tP3b3rKIpMBC3pY4u_geoWDYTiN4k/s320/Yamantaka_Mandala.jpg)
No hay comentarios :
Publicar un comentario